La mayoría de las mujeres presentan síndrome premenstrual, por lo menos entre el 20 y un 50% ha padecido de SPM como también se conoce. Un porcentaje menor presenta este síndrome de manera severa conocido como trastorno disfórico premenstrual.
El síndrome premenstrual depende en gran medida de algunas hormonas de las cuales te hablaré más adelante.
Está comprobado que la alimentación y el ejercicio, pueden ayudar a controlar el síndrome premenstrual. De igual forma, hay que ver que en algunas mujeres, este síndrome se presenta por problemas hormonales entre otros factores. Si eres una de estas mujeres que padece SPM, es bueno que sepas como mejorarlo, para que tengas un periodo menstrual sin tantos problemas. ¡Descubre como puedes combatir el síndrome premenstrual!
El ciclo menstrual
Primero hay que comenzar desde lo básico para saber cómo combatir el síndrome premenstrual. Por eso, si no sabes sobre tu ciclo menstrual, difícilmente puedas entender todos los cambios que experimenta tu cuerpo durante tu ciclo o periodo menstrual.
Como su nombre lo indica, es un ciclo que ocurre todos los meses, donde el cuerpo realiza la preparación para la formación de un ser vivo. Como debes saber, las mujeres tienen dos ovarios, entonces cada mes uno de esos ovarios entra en proceso de ovulación liberando un óvulo. Además, ocurren otros cambios hormonales que propician la preparación del útero para un embarazo.
Durante este proceso ocurre la ovulación, pero como el tejido que cubre al útero de cada mujer es expulsado por la vagina, no se produce la fecundación. Se libera sangre, lo que se conoce como periodo menstrual.
Conociendo que el ciclo menstrual normalmente debe estar presente todos los meses dura alrededor de 21 a 35 días contando desde el primer día de flujo menstrual. Entonces al tener en claro este proceso, es importante ahora saber que ocurre durante el periodo premenstrual.
Hormonas sexuales y el Síndrome Premenstrual
Las hormonas sexuales están presentes desde la formación del feto, asignando los caracteres sexuales, durante la pubertad y en el ciclo reproductivo. En los hombres, las hormonas sexuales se forman en los testículos, mientras que en las mujeres se producen en los ovarios.
En el hombre, la hormona sexual es la testosterona. Mientras que en las mujeres, la hormona es la progesterona y también los estrógenos que influyen en todo el proceso de desarrollo en todas las etapas, hasta llegar a su etapa sexual o reproductiva.
Te hablaré sobre el eje hipotálamo – hipófisis – gonadotropina que se encuentran en el cerebro. Específicamente en el sistema nervioso central, en donde sale la respuesta para la formación de estas hormonas que en el hombre se forma en los testículo y en las mujeres en los ovarios.
En el hipotálamo es donde se estimula la formación de gonadotropinas. Como respuesta a este estímulo, la hipófisis comienza a sintetizar la hormona luteinizante LH y la hormona folículo estimulante FSH que viaja por la sangre para cumplir con sus funciones.
El hombre por su parte, segrega la testosterona entre un 300 a 1000 ng/dl, mientras que en las mujeres producen estrógeno. Pero también tienen testosterona, pero en menor cantidad siendo los niveles normales 15 a 70 ng/dl.
Equilibrio entre los estrógenos y la progesterona
Los estrógenos son los encargados de mejorar el crecimiento de los huesos y controlar el ciclo menstrual, por lo que en la mujer debe haber un equilibrio entre la progesterona y los estrógenos para disminuir el SPM. Por este motivo, es importante este equilibrio durante todas las etapas del ciclo menstrual.
Los estrógenos por su parte, son importantes en la formación de los folículos que se liberan en el momento del ciclo menstrual. Durante este proceso, en el cuerpo de la mujer va pasando por diferentes cambios como por ejemplo; presentará un sistema nervioso equilibrado, los estrógenos ayudan en el proceso de absorción de minerales, que trae beneficios para los huesos y músculos.
Cuando los estrógenos están en cantidades normales, la mujer presenta un aumento en la libido, una mayor concentración y circulación en el área de los genitales. Pero, puede pasar lo contrario cuando estos niveles sobrepasan lo normal, puedes presentar problemas durante el síndrome premenstrual y con la dismenorrea.
Por eso la importancia del equilibrio de estas hormonas con respecto al síndrome premenstrual. Ya que la elevada cantidad de estrógenos, hace que aumente la inflamación y de esta manera, sentir dolor abdominal, dolores de cabeza, sensibilidad e inflamación de las mamas, entre otros durante este proceso premenstrual.

¿Cómo el cuerpo hace para eliminar el exceso de estrógeno?
Como sabes, el cuerpo tiene diversos mecanismos para eliminar el exceso de sustancias que no son necesarias y en este caso, el cuerpo utiliza el hígado para deshacerse de los estrógenos. Durante este proceso, el hígado va generando metabolitos que liberan sustancias que activan otros receptores celulares.
También, puede ocurrir que el hígado absorba los estrógenos, después, estos serán pasados al intestino para ser excretados. Pero al momento puede ser que el cuerpo no tenga las condiciones para hacerlo y sea reabsorbido por lo que causaría a la larga los dolores premenstruales que ya todos conocen. El exceso de estrógenos se puede deber a enfermedades autoinmunes, por eso la importancia del chequeo preventivo.
¿Qué ocurre en la fase lútea?
Luego de que el cuerpo pasa por la fase folicular y la ovulación es cuando el cuerpo libera mayor cantidad de estrógenos. Luego de se prepara a pasar por la fase lútea que se produce cuando hay un descenso en la cantidad de estos estrógenos y es cuando ya se entra en esta fase.
Durante la fase lútea es en donde se desarrollan los dolores o complicaciones premenstruales que he mencionado. Entonces el cuerpo comienza a producir más progesterona que es una hormona que está encargada de preparar los ovarios para la gestación. Por lo que cuando esto no ocurre, pasa la fase de desprendimiento de este cuerpo lúteo y comienza lo que sería el primer día de la menstruación.
La progesterona tiene muchos beneficios para la mujer, ya que le ayuda a la desinflamación, y es antidepresivo. Por lo que sino segregas una buena cantidad de progesterona durante tu ciclo, no vas a poder disfrutar de todos estos beneficios. Al no tener un equilibrio entre los estrógenos y la progesterona, se presentaran los dolores menstruales durante este proceso.
Al finalizar la fase lútea, los niveles de progesterona y estrógenos disminuyen, entra en juego el hipotálamo dando una respuesta para que se estimule la hormona Grnh para estimular a la hipófisis y volver a producir el ciclo menstrual.
Serotonina y prolactina
Son otras hormonas que están presentes durante este proceso y que es muy bueno que sepas que pueden hacer en este proceso hormonal. La serotonina o también conocida como la hormona de la felicidad, o de la relajación, es una hormona que a su vez depende de la relación progesterona-esteroides.
Cuando hay una alta concentración de estrógenos, los receptores de esta hormona compiten con los de la serotonina para su captación. Si esto no ocurre, el cuerpo no puede disfrutar de todos sus grandes beneficios que te mencione anteriormente.
Cuando esto no pasa, el cuerpo pide comer dulces, debido a que los niveles de serotonina están bajos durante el ciclo premenstrual. Por lo que en estos días, puedes presentar ansiedad por comer dulces y carbohidratos. Esto se debe a la poca segregación de serotonina y una alta concentración de estrógenos.
Ahora, la prolactina es una hormona que se conoce por estimular la bajada de la leche durante el embarazo y posterior al nacimiento del bebe para amamantar. También, se relaciona con el estrés en donde entra en juego también el cortisol.

Como combatir el síndrome premenstrual
Conociendo todo el proceso que sucede antes, durante y después del proceso menstrual, es importante ahora que tengas presente algunas recomendaciones para combatir el síndrome premenstrual.
Uno de los principales cambios que debes hacer tiene que ver con la alimentación y el ambiente. Estos factores pueden alterar las células, por ende, los procesos hormonales se desequilibran. Por esto debes evitar ciertos alimentos que aceleran este proceso como son:
- Alimentos que tengan contacto con químicos y plásticos (guardar alimentos en recipientes plásticos o calentar en microondas con ellos) alimentos procesados.
- Debes evitar el alcohol tiene una elevada actividad estrogénica por lo que ya te he mencionado esto causa que tengas dolores premenstruales.
- Evita consumir lácteos como la leche, los quesos y productos lácteos industrializados.
- Evita la Soja, el tofu, la leche de soja sobre todo los que son industrializados.
- Evitar los azúcares, pan, pasta, porque aumentara tu insulina. Por lo que te sentirás inflamado por esto las células con receptores sexuales se le dificultara la captación de estas hormonas sexuales. Y se produce el desequilibrio estrógenos-progesterona.
Si deseas ayuda de profesionales para crear una dieta y combatir este síndrome ¡Ingresa ahora! Nuestros expertos en ayuno y nutrición, planificarán una dieta personalizada para tu organismo, para conseguir los mejores resultados.
¿Qué debes incluir en la dieta?
Si debes tener presente consumir alimentos que sean en su mayoría frescos como por ejemplo; las verduras, frutas, hortalizas, legumbres, cereales integrales, carnes, huevos y pescados que son alimentos que tiene un bajo índice glucémico.
También puedes ayudar a tu hígado por medio de una depuración de estrógenos proporcionándole a tu cuerpo fibra. Así, mejorarás la salud intestinal necesaria para que puedas eliminar todas esas sustancias que el hígado debe depurar. Aumenta el consumo de magnesio y vitamina B6, consumir Omega 3 y Omega 6.
Mejora los síntomas de la fase lútea utilizando un producto llamado Vitex Agnus Castus. Producto de fitoterapia que te ayudará con el equilibrio de progesterona y el ciclo premenstrual. Trata de evitar el estrés porque aumentarás la secreción de las hormonas cortisol y prolactina, lo que interfiere en la cascada hormonal.
Reduce el estrés con descanso, haz deporte, medita, realiza actividades que te sirvan para reducir ese estrés. El exceso de peso es otro factor que hay que tener presente. Por lo que mi recomendación es que adelgaces. Debido al aumento de peso activarás a la enzima aromatasa y esta hormona produce una cantidad grande de estrógenos, reduce tu nivel de grasa corporal.
Aquí te doy muchas opciones para que puedas eliminar el exceso de grasa y te aseguro que siguiendo todas estas recomendaciones podrás combatir el síndrome premenstrual.