¡Bienvenidos al cuarto episodio de Ayuners! En esta ocasión me complace compartirles un material más didáctico y sencillo sobre el ayuno intermitente. Aquí te digo todo lo que necesitas saber al respecto sobre los protocolos del ayuno.
Me refiero a qué es, cómo se hace, cuales son los distintos planes de ayuno que existen, qué comer durante el ayuno. También, con qué dieta acompañarlo y todas esas interrogantes que pueden surgir al empezar a practicar ayuno.
Para empezar, me gustaría reiterarte como en otras ocasiones que el ayuno no es una fórmula mágica. No es una solución perfecta, es más bien un medio para alcanzar un objetivo. ¿Cuál es el objetivo? Un estado nutricional saludable y un óptimo estado del salud. Sí, ambas cosas son posibles gracias al ayuno intermitente.
Protocolos del ayuno: ¿Cuales son?
Aquí no te voy a dar toda la información, pero en el podcast sí que te tengo una información más completa. Sin embargo, te dejo unas de las cosas más importantes.

Siempre tocaremos el tema de ¿Qué es el ayuno intermitente?
Bien, el ayuno es una ventana de tiempo en la que no ingieres alimento. Esto es, seguido de otra ventana de tiempo, generalmente más corta, en la que sí te alimentas. Entonces, podemos deducir que es básicamente agrupar las comidas en un determinado periodo de tiempo. A diferencia de las dietas, no se trata de cuánto comer sino de cuando hacerlo.
¿Por qué esto es tan importante para el éxito del ayuno? No solo se trata de no comer, sino de dejar que el cuerpo active todo su arsenal para compensar la falta de ingesta calórica. Nuestro cuerpo naturalmente puede hacerlo. Luego de 6 u 8 horas sin comer, el cuerpo empieza a recurrir a depósitos energéticos finitos que van a activar la ruta de las grasas para la obtención de energía.
Eso es justo lo que queremos. Que la grasa depositada en nuestro organismo sea utilizada como energía. Que se transforme en moléculas que sean quemadas posteriormente. Porque no solo se reducen así los niveles de grasa del cuerpo y el peso, sino que se reduce la insulina. También, se reduce la glucosa en sangre, se reduce el estrés y mucho más.
Este es uno de los principales protocolos del ayuno, pero te lo cuento más extenso en el podcast que debes escuchar para comenzar el cambio.
¿Cuáles son los distintos planes de ayuno que existen?
Otro de los protocolos del ayuno, es aprender y conocer cuales son sus distintos planes y a cual te adaptas mejor. Cómo te he explicado, si hay una ventana de tiempo de ayuno y una ventana de tiempo de ingesta, significa que hay una especie de cronograma para ayunar. Por lo tanto, es lo más responsable para facilitar el proceso.
Por eso existen los distintos planes de ayuno. Algunos corresponden a ayunos cortos y otros a ayunos largos.
Entre los más conocidos tenemos:
- El Ayuno de 12/12.
- Un Ayuno de 16/8.
- El Ayuno de 18/6.
- El Ayuno de 20/4.
- Un Ayuno de 24H.

La primera cifra son la cantidad de horas de ayuno y la segunda el periodo de ingesta, obviamente a medida que el número de horas de ingesta o la ventana de ingesta se reduce, también se podría reducir el número de comidas. Por eso es muy normal, por ejemplo, en el caso del ayuno 18/6 hacer solo 2 comidas.
Puede contener el mismo nivel calórico necesario solo que se repartirían entre ambas comidas.
Esto es algo sumamente importante, la parte nutricional que acompaña al ayuno es quizá la piedra angular de todo el proceso, por eso te invito a escuchar el cuarto episodio de Ayuners para que escuches a detalles, cómo son cada uno de los planes y qué tipo de alimentación le sugiero a los ayunantes de mi centro para que puedan llevar correctamente los protocolos del ayuno.
¡No te lo puedes perder!