¡Bienvenidos al episodio 20 de Ayuners! Un nuevo episodio con información de calidad para tu salud y bienestar. En esta oportunidad estaremos en compañía de David Moreno, conocido experto en Psiconeuroinmunología para hablar sobre probióticos y prebióticos.
El tema es muy interesante por el impacto integral que tiene la microbiota comensal del organismo en todos los sistemas, por eso vamos a escudriñar un poco sobre su composición, comportamiento y beneficios en el cuerpo humano. ¡Vamos a ello!
¿Qué son probióticos y prebióticos?
Los probióticos son básicamente microorganismos vivos que ingerimos y colonizan nuestro sistema digestivo, habitualmente son comensales, beneficiosos para la salud y encargados de un gran número de funciones tanto inmunes como de otras índoles. Por su parte, los prebióticos son alimentos que nutren a esta flora bacteriana.
El cuerpo humano posee su flora interna, cada sistema está compuesto por una, ya sea la piel, el sistema urinario o el sistema digestivo, anclando varios ejes como el eje digestivo-cerebro o el eje digestivo-corazón. De modo que la microbiota despliega su funcionamiento más allá del sitio que habita. Su desequilibrio ha sido estudiado como el punto de enfermedades como el asma, el colon irritable o la enfermedad celíaca.
Ambos componentes se encuentran en los alimentos, por ejemplo, los probióticos se pueden obtener del yogurt y los prebióticos de cereales integrales. ¿Sabes cuales son las funciones orgánicas de cada uno?
Funciones de los probióticos y prebióticos
Se podría decir que los seres humanos somos súperorganismos que funcionan bajo la actividad de microorganismos que residen en nuestro interior. Somos los hospedadores de una microbiota que influye en la mayoría de las funciones de nuestro cuerpo, y cuya deficiencia culmina en un proceso infeccioso.
De hecho, la flora bacteriana cumple tantas funciones que ha pasado a considerarse un “órgano metabólico”. Algunas de las funciones más reconocidas de los probióticos son:
- Evita la invasión de microorganismos patógenos en el interior de los órganos.
- Crea una resistencia inmunológica a determinadas enfermedades.
- Desplaza los microorganismos nocivos para eliminarlos del sistema.
- Contribuyen a la digestión favoreciendo la absorción de los nutrientes.
- Son mediadores en la formación de vitaminas, especialmente de vitamina K.
- Inducen la producción de enzimas.
- Equilibra el pH del sistema digestivo.
Por su parte, la función principal de los prebióticos es la de estimular el correcto funcionamiento de la microbiota comensal. Fortalece, nutre y regenera la flora bacteriana para que proteja adecuadamente los sistemas que colonizan.

¿Qué sucede cuando hay un desequilibrio en ellos?
Los microorganismos comensales juegan un papel indispensable en la respuesta inmune del organismo, por ello, los países con políticas de higiene más avanzadas son a la vez los principales países con incidencia de enfermedades autoinmunes como el asma, la diabetes tipo 1 o la enfermedad celíaca.
Se estima que una deficiencia en la composición de los microorganismos comensales puede conducir a la aparición de estas enfermedades, ya sea por la escasa producción de sus sustratos o por la pobre protección local que se tiene al perderla.
Por ejemplo, se sabe que microorganismos como Escherichia coli, Streptococcus agalactiae y Helicobacter Pylori, se encuentran de forma comensal en el cuerpo, y aunque muchas veces pueden desarrollar enfermedades también lo hacen cuando se erradican o se alteran mediante microbianos.
¿Quieres saber cuáles enfermedades se originan por la alteración de los probióticos? ¡Escucha el vigésimo capítulo de Ayuners completo y descúbrelo!