¡Bienvenido al nuevo episodio de Ayuners! Es un grato placer seguir construyendo vidas saludables a su lado, por eso creamos con todo gusto más contenido de interés para ustedes. En esta oportunidad vamos a contar con todo el apoyo y la sabiduría de Alba Reguant, dietista comprometida con la alimentación sostenible.
¿Sabes qué es la alimentación sostenible? Aunque muchos hemos escuchado del efecto invernadero y de cómo como sociedad hemos ido contribuyendo a este mal colectivo, pocos conocemos sobre el impacto negativo que tienen nuestras costumbres alimentarias en el planeta. ¡Pero hablemos sobre ello!
¿Qué es una alimentación sostenible?
Es un movimiento que viene creciendo desde los años 2000. Resulta que la industria ha reconocido el gran impacto que genera todos los procesos de cultivo y cría para fines alimenticios en el bienestar del planeta. Por ello, ha propuesto un tipo de alimentación cuya producción sea más amable con el medio ambiente.
De modo que, una alimentación sostenible es el consumo de alimentos que mantienen los valores de sostenibilidad y ecología tan intactos como sea posible. Para ello, se han realizado estudios exhaustivos que fundamentan este cambio mundial. Los resultados arrojan de acuerdo a Alba, que el 26% de la emisión de gases del efecto invernadero proviene de la agricultura y la ganadería.
Evidentemente un 26% de contaminación o afectación directa o indirecta es un gran perjuicio para el planeta. Lo que ha motivado a organizaciones gubernamentales e industriales a promover hábitos más ecofriendly.

Alimentación y efecto invernadero
Alba nos explica que todos podemos contribuir con el cambio, ya sea a gran o pequeña escala todos logramos realizar al menos un cambio en nuestra vida que favorezca la causa. Por ejemplo, nuestro tipo de alimentación.
Si queremos contener el enorme impacto que la industria realiza en el planeta podemos hacerlo a través de una alimentación vegetal. Inclusive, sin necesidad de volvernos vegetarianos. ¿Entonces cómo? Bien, una de las ideas es descentralizar la proteína vegetal del plato diario de los consumidores.
En cuanto al impacto ambiental, la proteína animal causa mucho más daño al planeta que la vegetal. Y de la misma, especialmente la basada en carnes rojas o de animales rumiantes. ¿A qué se debe esto? – Alba, hace alusión a todos los recursos que necesita la industria ganadera para producir carne para el consumo. Como lo son las tierras y el agua. Solo un kilo de carne roja amerita de seis mil litros de agua, imagina entonces la cantidad exorbitante que se necesita para sostener el mercado.
Sin embargo, la alimentación sostenible y todas las propuestas realizadas alrededor no buscan privar a la sociedad de su consumo, o imponer una dieta vegetariana, solo buscan reducir el impacto, ¿cómo? Una buena forma es reducir el consumo de carnes rojas semanal a solo 100 gr, lo que equivale a una hamburguesa.

Agricultura ecológica vs agricultura convencional ¿cuál tiene menos impacto en el efecto invernadero?
Gracias al compromiso de la industria hacia campañas ecológicas algunos implementaron un tipo de agricultura más amigable con el planeta, en el cual el uso de pesticidas y herbicidas ecotóxicos fueran vetados. No obstante aún cada una se pone en balance sobre un riesgo beneficio.
Alba explica que mientras la agricultura ecológica requiere de mayor extensión, tierra y agua, la agricultura convencional favorece la contaminación de terrenos aledaños y masas de agua, causando por sí misma un daño al planeta.
Además expone que la disponibilidad de estos alimentos cultivados de manera más consciente no es igual para todas las personas y que es un punto importante a considerar para comparar ambos métodos. ¿Deseas comprender más sobre el tema? Pues lo que debes hacer es escuchar el episodio número 30 de Ayuners completo, de este modo podrás saber las formas en las que puedes contribuir a pequeña escala con el planeta, aunque recuerda, el océano está relleno de pequeñas gotas.