¡Bienvenido al nuevo episodio de Ayuners! Nuestro espacio interactivo para compartir contenido de calidad e importancia para tu salud. En esta oportunidad estamos feliz de contar con el apoyo de una muy buena amiga y excelente profesional dietista Montse Reus. Hablaremos hoy del hipotiroidismo. ¡Quédate!
Es importante que sepas, que Montse lleva años estudiando todo lo relacionado al hipotiroidismo y las mejores estrategias para mantenerlo en control. Así que, vamos a saber de primera mano cuales son las recomendaciones en las que fundamenta el tratamiento de sus pacientes.
¿Cómo llegaste a especializar tu estudio en la tiroides y sus afecciones?
De manera personal y cercana, Montse explica cómo desarrolló interés en saber todo sobre el hipotiroidismo, al igual de cómo estuvo aplicando durante años terapias alternativas en sí misma. Todo esto, hasta por fin llegar al sitio donde está y contar con las herramientas para enseñar a otras personas a lidiar con su condición.
Como muchas personas, Montse sufre de hipotiroidismo y por ello tuvo graves problemas de fertilidad. Esto, encendió sus alarmas más allá de los síntomas que pudo estar presentando. Del mismo modo, empezó a documentarse al respecto y poco a poco fue descubriendo lo necesario para mantener el funcionamiento de su tiroides en condiciones óptimas.

¿Cómo saber que tienes hipotiroidismo?
Bien, resulta curioso que la gran mayoría de pacientes que hoy día padecen de hipotiroidismo lo hacen de forma autoinmune. Por lo general como consecuencia de algún problema inflamatorio intestinal. Existe una correlación entre esta glándula, el sistema nervioso y el sistema digestivo, y un desequilibrio es capaz de alterar su autorregulación y expresar una elevación de hormonas tiroides.
Entonces, cuando buscamos estudiar la función tiroidea, lo hacemos a través de las hormonas TSH, T3 y T4, las cuales -en algunas ocasiones- pueden permanecer entre “límites normales” y por eso retrasar el diagnóstico de hipotiroidismo. ¿Qué hacer en esos casos?
Es así, como Montse nos explica que los valores normales y saludables de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) están entre 2 y 2.5, cuando sobrepasan los 4 o los 5 ya nuestras alarmas deben encenderse aún cuando hay un límite de 10 de acuerdo a algunas viejas bibliográficas, pero más allá de los valores de laboratorios es importante prestar atención a la clínica.
Síntomas como:
- Cansancio.
- Aumento de peso.
- Mala digestión.
- Problemas de sueño.
- Retención de líquido.
Acompañado de un valor borderline de tu hormona TSH y T4 es una señal de alerta para inducir cambios en tu día a día para prevenir desarrollar esta condición.
Muchas veces se habla del hipotiroidismo subclínico sin embargo algunos expertos discrepan del término ya que de alguna u otra manera los pacientes desarrollan síntomas, como por ejemplo, la fatiga, uno de los más elementales en el cuadro del hipotiroidismo.

¿Cómo mantener en control la función tiroidea?
Al combatir la inflamación sistémica estamos cubriendo una gran parte del problema, por ello la estrategia se basa en 4 pasos fundamentales:
- Alimentación saludable.
- Actividad física.
- Control del ciclo circadiano.
- Correcto manejo del estrés.
Montse Reus nos enseña cómo llevar a cabo cada uno de los 4 pasos para prevenir y controlar el hipotiroidismo, además, habla sobre como sobrellevar la medicación con los planes de alimentación, no pierdas ningún detalle y escucha el vigésimo octavo episodio de Ayuners completo.