Después de cada comida, el cuerpo inicia con su proceso de digestión, proceso que amerita energía y apoyo de toda clase para poder realizarse. Cuando ocurre muy lentamente, se pueden presentar algunos síntomas desagradables que siempre llaman la atención, pero lo mismo ocurre cuando esta es muy rápida así que ¿Qué es lo ideal? ¿Una digestión lenta o rápida? ¡Vamos a averiguarlo!
La digestión es el proceso, mediante el cual, los alimentos pasan del estómago hacia el intestino para continuar siendo asimilados sus componentes y desechado los restos. En general, tarda un período que varía de 6 a 8 horas, naturalmente. ¿Qué pasa cuando se retrasa o cuando es excesivamente rápido? El sistema digestivo se ve afectado.

¿Qué es la gastroparesia?
El término gastroparesia es lo mismo que digestión lenta. Una condición que apañe al estómago cuando se retrasada en pasar el bolo alimenticio hacia el intestino, o en el peor de los casos, no lo conduce hasta allá.
La gastroparesia suele presentar síntomas como estreñimiento, ardor estomacal, cólicos, flatulencias, reflujo, vómitos y sensación de llenura, además de hinchazón abdominal. ¿Por qué sucede esto? Algunos datos indican que puede haber varios factores tanto físicos como mentales que impidan la correcta digestión.
Por ejemplo, no tomar suficiente agua ralentiza la digestión, porque el estómago no cuenta con la suficiente agua para realizar el proceso. Asimismo, el comer a deshoras, el reposar enseguida de comer o bañarse inmediatamente son eventos que retrasan significativamente el tiempo que se demora la digestión.
¿Qué es el síndrome dumping?
El síndrome dumping también se conoce como síndrome de vaciamiento rápido, y es más concretamente la digestión rápida anómala o secundaria a una intervención quirúrgica. Un hecho que traduce una deficiente asimilación de los alimentos por parte del estómago, haciendo que estos pasen inmediatamente al intestino sin ser preparado por los jugos gástricos.
Como todo síndrome es una condición patológica que típicamente se expresa con diarrea, bajo beso, malnutrición y sudoración profusa con fatiga. Además de la constante sensación de vacío y hambre que puede llegar a causar ansiedad.
¿Qué es lo normal? ¿Una digestión lenta o rápida?
Siempre que no se caiga en los excesos está bien, no hace falta que el cuerpo digiera los alimentos a la velocidad de la luz ni que se demore 12 horas en ello. Lo mejor es que en un tiempo prudente, que como ya he dicho, oscila entre las 6 y 8 horas, los alimentos sean procesados en el aparato digestivo y los nutrientes absorbidos por las células.
Presentar un defecto en este proceso, puede suponer un cambio en el plan evacuatorio, que también puede traer otras condiciones como deshidratación, estreñimiento crónico o diarrea. Entonces, lo que buscamos es una digestión normal, que ocurra naturalmente en un tiempo adecuado y que no cause síntomas negativos.
Si desea una ayuda profesional y un plan de alimentación adecuado a tu organismo ¡Entra ahora! Nuestros expertos planificarán tu dieta personalizada.

¿Cómo obtener una digestión saludable?
Para una correcta digestión es ideal evitar algunas situaciones:
- No debes comer muy rápido, asegúrate de masticar bien tus alimentos.
- No abuses del agua durante la comida, esto puede dispensar el ácido clorhídrico haciendo más lenta el proceso.
- No comas comidas excesivamente pesadas.
- Come solo cuando sientas hambres.
- No duermas inmediatamente al acabar de comer, espera al menos 2 horas.
- No te duches apenas comas, la sangre que se dirige al estomago para el proceso de digestión se redirige a otras zonas para regular tu temperatura corporal.
- No se aconseja actividades como ejercicios pesados o procesos cognitivos complejos después de alimentarse.
- Algunos medicamentos afectan el proceso de digestión, debes consultar con tu médico si percibes eso.
Todas estas situaciones pueden afectar el funcionamiento ideal del estómago o de cualquier fase de la digestión. Pero puedes revertirlo o contrarrestarlo con los siguientes consejos:
- Come más fibra.
- Come ensaladas en casa comida.
- La fruta cómela separada de los alimentos para que la fermentación propia de la fructosa no retrase la digestión.
- Mantente hidratado a lo largo del día.
- Come siempre a la misma hora, tu estómago pronto se adecuará a la rutina.
- Puedes tomar probióticos naturales como el yogur.
- Evita las situaciones de estrés durante las comidas.
Esto promoverá una digestión natural, tranquila y eficiente que te ayudará a asimilar cada nutriente presente en tus comidas. A su vez, te permitirá sentirte saciado por más tiempo, evitando recaer en snack innecesarios que te hagan subir de peso.
En conclusión, lo ideal es contar una digestión que ocurra en tiempo promedio. Porque como hemos visto, la rapidez puede afectar a la asimilación de los nutrientes y la lenta puede causarnos molestias digestivas. Con un plan alimenticio más saludable, una buena hidratación e incluso con ejercicio, podemos hacer nuestra digestión más óptima.