La gestación es la etapa más hermosa y vulnerable en la vida de una mujer donde muchos procesos fisiológicos ocurren en un orden cronológico. Desde el instante en el ocurre la fecundación, la futura mamá debe saber que la forma en la que decide alimentarse en el embarazo juega un papel fundamental en su salud y en la de su hijo.
La preparación del futuro bebé para la vida extrauterina se basa en una adaptación metabólica. En la que uno de los aspectos principales para su correcto desarrollo es la nutrición durante el embarazo. Gracias a la interacción de la glucosa se desarrolla el páncreas fetal. Esto, resumirá la adaptabilidad del feto a todos los cambios que ocurrirán durante su formación y luego del nacimiento.

La importancia de la alimentación en el embarazo
La gestación y el crecimiento óptimo del bebé van ligado a una alimentación sana. En el embarazo y la lactancia materna ocurren los procesos necesarios para la formación de la nueva vida. Donde a través de la placenta y posteriormente la leche materna funciona como transportadores de los nutrientes que necesita a diario el bebé.
Las ingestas de buenos alimentos permiten:
Adecuado desarrollo embrionario. En la gestación el futuro bebé va incrementando morfológicamente su masa celular hasta ir formando sistemas funcionales de los cuales dependerá el éxito en el nacimiento. Como el desarrollo correcto del sistema nervioso, muscular, digestivo y el resto de sistemas que conforman al ser humano.
El estado nutricional de mamá genera la calidad de la placenta, y el desarrollo fetal será dependiente de los hábitos saludables en cuanto a la dieta que maneje. También de esta manera se pueden prevenir enfermedades después del nacimiento como: diabetes infantil u otras complicaciones.
El peso adecuado y placenta sana
La correcta ganancia de peso implicará el desarrollo óptimo entre la placenta y el feto. Siendo la placenta el órgano más importante porque esta regulará el transporte de nutrientes, la síntesis de hormonas y la resistencia vascular. La placenta es el puente que sirve para alimentación del futuro bebé.
Buena nutrición materna
El estatus nutritivo de la futura mami es importante desde el primer instante. Puesto que desde la implantación del blastocito (ovulo fecundado) se comienzan a absorber los nutrientes disponibles en el útero. De los cuales su calidad dependerá de la dieta y la forma en la que decide alimentarse en el embarazo.
Recién nacido sano
La alimentos ingeridos en la gestación darán como fin un recién nacido a término acorde a su edad gestacional. Con menores riesgos de desnutrición y nacimiento prematuro.
Menores posibilidades de complicaciones
Gracias a una buena nutrición será menos probable desarrollar enfermedades, entre ellas la diabetes gestacional, preeclamsia, eclampsia, anemias e hipertensión.
Embarazo más feliz
Claro está, que lo que comes puede modificar tus estados de ánimo ya que hay alimentos que modifican la actividad hormonal. Por lo que es excelente escoger los alimentos basándose en la calidad de nutrientes que estos aporten.
Aporte de vitaminas y minerales necesarios para el desarrollo
Existen alimentos que brindan hierro, vitamina B12, B6, vitamina C, vitamina A y otros que son necesarios para el bebé y la madre.

¿Cómo deberá alimentarse en el embarazo?
La lista de los alimentos es bastante amplia y cada uno aporta un granito para la formación del feto:
Cereales integrales y fibra
Entre estos, arroz o avena que ayudarán al sistema digestivo de la madre a adaptarse a los cambios morfológicos que ocurre gracias al crecimiento del bebé. Causando cambios en la motilidad intestinal, ayudan a disminuir el Ph de los ácidos intestinales disminuyendo la pirosis (gases) y vómitos.
Proteínas
Deben ser de buena calidad, tanto vegetal como animal en un 50%, dividida entre ambas aumentando la cantidad de porciones por las necesidades de la madre y el feto para la formación de los tejidos de ambos. La cantidad proteica debe ser balanceada para obtener los aminoácidos esenciales en la proporción adecuada.
Vitaminas y minerales
Alimentos que aporten ácido fólico, hierro, calcio y vitamina D, que mayormente se encuentran en las verduras y los tubérculos. Alimentarse en el embarazo con algas aporta gran cantidad de minerales. Que no solo son buenas para el feto sino que también ayudarán a formar una mejor leche materna
Aceites
Los ácidos grasos esenciales son provenientes de aceites vegetales donde el de mejor opción es el de oliva que además se asemeja a la composición de la leche materna. Gracias a eso ayuda a la generación de células que formarán el sistema nervioso incluido el cerebro. Se puede usar en aderezos como también en la cocción de alimentos.
Otros alimentos que contienen aceites esenciales son
Los granos como las arvejas, las semillas y la leche de almendra.
Omega 3 y 6:
Esencial en la formación del sistema nervioso que se encuentra en altas cantidades en el pescado, en algunos vegetales y en frutos secos entre ellas la nuez lo ideal serian 13 gramos por día.
Azúcares:
Ojo con esto, no son azúcares de origen industrial (refinadas), sino fructuosa que son azúcares naturales de las frutas como bananas y manzanas. Además, es válida la ingesta también de miel como endulzante de jugos o postres.
Todas estas necesidades calóricas son necesarias para alimentarse en el embarazo. Pero en proporciones adecuadas sin abusar de la cantidad ya que todo lo que se consuma en exceso puede acarrear complicaciones.
¡Una combinación de buenos hábitos reduce riesgos en la gestación!
La ingesta de alcohol, tabaco, azúcar refinada, grasas , cafeína, estimulantes, endulcolorantes, drogas, carnes rojas y de aves, están relacionados con el bajo peso de los fetos al nacer. También con la Espina bífida en Rn (recién nacido), íctericia neonatal y en la madre, riesgo de cáncer.
La edad de la gestante y estatus físico es muy importante. Pues una madre obesa corre el riesgo de un taponamiento cardíaco, un infarto, y él bebe puede nacer con obesidad o por el contrario desnutrido. Con enfermedades como las ya mencionadas, por lo que la educación de como alimentarse en el embarazo es esencial.
Es ideal el ejercitarse si no tienes ningún riesgo y con ejercicios adecuados, tomar abundante agua, vitaminas, ácido fólico y hierro. Los alimentos debe ser naturales para luego de la gestación producir una leche adecuada para alimentar al bebé y esto depende de la cantidad de proteínas, carbohidratos y grasas que consuma la madre.
Una leche materna incompleta va a dar como resultado una carencia nutritiva que no satisfaga el hambre del niño. Causando que quiera mamar más seguido sin llegar a la saciedad, por el contrario, causando irritabilidad y llanto. Mamá deberá alimentarse bien y ejercitarse para estar sana junto a su pequeño.
La alimentación deberá ser variada, equilibrada y simultánea. Las porciones de un plato deben estar dividida en cereales, verduras y proteínas (pescado o carnes).
- No consumir alimentos mal cocidos.
- Tomar de 8 a 9 vasos de agua al día.
- No más de 6 tomas de alimentos al día para evitar los vómitos, a acidez y los gases.
- Esperar 2 horas como mínimo después de comer para acostarse, evitarás el reflujo gástrico.
- 4 a 6 raciones de cereales.
- 5 a 7 raciones de verduras.
- 2 raciones de lácteos.
- 3 raciones de proteínas.
- Evitar los suplementos vitamínicos auto indicados.
- Tomar los suplementos de hierros y folatos como lo indica el especialista para no alterar la absorción de otros minerales necesarios para el organismo.
Alimentarse en el embarazo de forma sana y equilibrada aporta beneficios en el desarrollo del bebé. Minimizando la carencia de nutrientes que pudieran afectar el estado de salud de la madre o el hijo. Una nutrición correcta crea un vínculo maternal desde el momento de la concepción dando como resultado un embarazo feliz.