Los fármacos antiinflamatorios son medicamentos muy populares y reconocidos mundialmente, ya que en la mayoría de los casos se dispensan sin prescripción médica. Sin embargo, debes saber que no solo tienen efectos beneficiosos para el organismo, sino también numerosos efectos adversos para el mismo.
Mucho se ha comentado sobre si es bueno o malo tomar antiinflamatorios porque algunos médicos incluso dicen que pueden ser dañinos. Por lo que al terminar de leer este contenido, sabrás la verdad de estos fármacos y cómo deben ser tomados.
¿Que son los fármacos antiinflamatorios?
Los fármacos antiinflamatorios son un grupo de medicamentos utilizados para combatir el dolor y la inflamación de los tejidos. Estos actúan inhibiendo la transformación de ácido araquidónico en prostaglandinas mediante la inhibición de las enzimas cicloxigenasa (COX).
En otras palabras, ocurre la inhibición de sustancias denominadas proinflamatorias –llamadas también prostaglandinas y tromboxanos–, las cuales son las encargadas de producir dolor, inflamación y fiebre. Algunos de los antiinflamatorios más conocidos –y que seguramente habrás tomado– son los siguientes:
- Diclofenac potásico.
- Diclofenac de sodio.
- Ibuprofeno.
- Ketoprofeno.
- Naproxeno.
- Piroxicam.
- Aspirina.
Los antiinflamatorios actúan disminuyendo y aliviando el dolor por su acción analgésica y reduciendo la inflamación a través de su acción antiinflamatoria. Por otra parte, disminuyen la fiebre por su acción antipirética.
Clasificación de los antiinflamatorios
Existen en el mercado dos tipos de fármacos antiinflamatorios, tal es el caso de los cortico esteroides, los cuales, cuentan con un principio activo principal, como es la cortisona y sus derivados.
Por otro lado, se encuentran los llamados “AINES” –Antiinflamatorios No Esteroideos–, entre los que se encuentran estos principios activos bastante comunes y conocidos como el ibuprofeno, naproxeno, entre otros.
Es importante que tengas conocimiento de que existen una serie de diferencias entre los medicamentos analgésicos y los antiinflamatorios. Esto te sirve como orientación para que evites el uso indiscriminado de estos fármacos.
Antiinflamatorios
Tiene tres funciones principales: analgésico aliviando el dolor, antitérmico disminuyendo la fiebre y antiinflamatorio actuando sobre tejidos inflamados; por lo que es de uso muy frecuente y tiene triple acción eficaz y rápida.
Entre sus principios activos, se encuentran el ibuprofeno en varias presentaciones –siendo común las tabletas para adultos y los jarabes para los niños– y se considera uno de los antiinflamatorios más utilizados a nivel mundial.
Por su triple acción, es ampliamente utilizado –la mayoría de las veces sin indicación médica– siendo muy frecuente que sean los farmacéuticos los que indiquen los intervalos y dosis de ingesta de los mismos.
La dosis máxima en adultos es de 1200 mg diario, y esta regla no tiene excepciones ya que el consumo excesivo del mismo puede ocasionar severos daños. Tanto en el hígado, por ser el lugar donde se metaboliza, como en los riñones, por ser el órgano encargado de eliminar los fármacos.
Los médicos recomiendan no consumir por tiempos prolongados los antiinflamatorios y consumir la dosis adecuada. Asimismo, es frecuente la indicación de protectores gástricos que ayuden a evitar lesiones gastrointestinales por el consumo de AINES. Es recomendable que los consumas con alimentos para evitar síntomas como dolor abdominal, náuseas y pesadez.

Analgésicos
Su función principal es de analgesia, disminuyendo el dolor de tejidos y huesos. Esto es así, porque actúan sobre la producción de sustancias proinflamatorias encargadas de producir dolor y fiebre. Estos fármacos tienen una potente acción antipirética disminuyendo las altas temperaturas corporales.
Entre sus principios activos se encuentra el famoso y reconocido paracetamol, también existen combinaciones de paracetamol con codeína y morfina, frecuentemente utilizados para procesos de resfriado común, catarros y malestar general.
Este principio activo es muy utilizado en niños, sobre todo en temporadas frías, cuando es muy fácil pescar un resfriado común. En el mercado existen varias presentaciones tanto en jarabes combinados como en tabletas y polvos para preparar bebidas calientes.
En cuanto a la dosis de los analgésicos y antipiréticos, la cantidad máxima diaria es de 3000 mg, recordando también que tiene efectos nocivos sobre el hígado, los riñones y los intestinos. Ya que es frecuente la aparición de ulceras y hemorragias gástricas cuando su uso es indiscriminado y por tiempo prolongado.
Los puedes tomar en ayunas y se recomienda tomarlos solo con agua o jugos para obtener un efecto más rápido. Aunque se encuentra descrito que su mecanismo de acción y vida dentro del organismo desde el momento de la toma es de 8 horas aproximadamente.
Conoce más sobre los efectos adversos de los AINEs
Aunque parezcan inofensivos, este grupo de medicamentos causan efectos adversos graves cuando se consumen inescrupulosamente y por tiempo prolongado. Estos efectos adversos la mayoría de las veces son trastornos gastrointestinales y de la sangre.
- Aumentan el riesgo de desarrollar ulceras.
- Pueden disminuir la función renal.
- Pueden aumentar la presión arterial.
- Hemorragias.
- Irritabilidad en la mucosa gástrica.
- Dolor abdominal.
- Cefalea.
- Mareos.
- Sueño.
- Fatiga.
- En ocasiones, reacciones alérgicas, aunque estas son muy raras.
Recomendaciones generales para el uso adecuado de los antiinflamatorios
- No acortes los tiempos entre la administración del AINE.
- No tomes dos AINEs a la vez y no intercales otro AINE entre dos tomas. Esto no aliviará tus síntomas más rápido.
- Cuando tomes un antigripal comprado en la farmacia, debes estar seguro/a de que contenga otros componentes o que sea una formula combinada –como codeína o morfina.
- Cuando un profesional sanitario (por ejemplo, en odontología, en urgencias o en la farmacia) nos indica un nuevo medicamento para el dolor, comprueba si se trata de un AINE.
- Al administrar una crema, ungüento o spray que tiene en su composición AINE, debes estar consciente de que –a pesar de su administración local– alcanza concentraciones en sangre y si también estás tomando un AINE oral, puedes aumentar el riesgo de reacciones adversas.

Cuándo no tomar antiinflamatorios: 5 momentos para evitarlos
- Si estás tomando medicamentos anticoagulantes o antiagregantes como la aspirina, no debes consumir AINEs. Estos aumentan el riesgo de aparición de hemorragias.
- Alergia e hipersensibilidad al principio activo de los antiinflamatorios.
- El embarazo también representa una contraindicación para consumir antiinflamatorios.
- Insuficiencia renal.
- Insuficiencia hepática.
Un dato curioso es que los mecanismos –ya sea de disminución o inhibición de las enzimas que disminuyen el dolor o la inflamación– mediante el cual se obtienen efectos tan beneficiosos. Son los mismos mecanismos que causan daño en los riñones, hígado y sistema gastrointestinal.
Increíblemente más del 40% de la población mundial se automedica con fármacos antiinflamatorios, la gran mayoría con escasos conocimientos sobre sus efectos adversos. Por lo que ya te hemos mencionado algunos detalles sobre lo que debes evitar cuando los estés tomando.