Hace años la enfermedad celíaca era una de esas enfermedades consideradas extrañas que muy poco se conocían y de la cual no habían muchos estudios. Muchas personas no sabían que padecían de celiaquía en el intestino. Hasta que desde un tiempo en adelante los especialistas comenzaron a estudiar la enfermedad y cómo afecta al organismo.
¿De qué se trata la enfermedad celíaca?
Bueno, te cuento que esta, es una enfermedad en donde las personas que la padecen son intolerantes a la proteína del gluten. Que es muy abundante en alimentos como la avena, el centeno, el trigo y la cebada. Al momento de ingerir alguno de estos alimentos las personas celiacas pueden presentar problemas a nivel de las mucosas del intestino delgado.

En el intestino delgado nuestro cuerpo absorbe los nutrientes, minerales y vitaminas que se obtienen de los alimentos. Al no poder hacer esto por la ingesta de este tipo de alimentos con gluten, daña gran parte del aparato digestivo alterando todos sus procesos. Y por esta razón el cuerpo no recibe todos los nutrientes que necesita.
Si al momento de comer este tipo de alimentos has presentado síntomas como: fuertes diarreas, anemia sin razón aparente, pérdida de peso, gases, inflamación y dolor abdominal, o calambres musculares. Podrías ser una persona que sufre de celiaquía en el intestino, sin ni siquiera saberlo.
Recuerda también, que está relacionada con un componente genético en este caso presente en el ADN. Que es donde se guarda toda la información celular que es utilizada por el cuerpo para realizar las demás funciones.
Hasta los momentos, se desconoce la causa de esta enfermedad. Pero los numerosos estudios realizados apuntan a que se debe a problemas genéticos y está asociado a enfermedades autoinmunes. A esto se le suma su complejidad para ser diagnosticada y tratada.
¿Han descubierto algo acerca de la celiaquía en el intestino?
Con el paso del tiempo se han ido descubriendo otros detalles que pueden ayudar a tratar esta patología. También, pueden ayudar a que sus efectos no sean tan dañinos para el cuerpo.
Dentro de estos estudios está el realizado por la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Quienes en julio de este año han dado con un importante hallazgo. Este demuestra cómo influye el ADN de los individuos en el padecimiento de esta enfermedad.
Los científicos de esta reconocida universidad y el instituto de investigación Sanitaria Biocruces-Bizkai, han dado unos resultados muy interesantes de lo que sería el primer estudio científico comprobado sobre el ADN y la enfermedad celíaca.
La misma indica que el ADN de cada individuo hace que la microbiota intestinal aumente las posibilidades de padecer celiaquía en el intestino. Y es un aporte muy significativo para seguir conociendo sobre ella y así ofrecer una mejor calidad de vida.
A los investigadores se les hizo muy curioso saber que la enfermedad estaba presente en personas que tienen una predisposición genética. Y por ende con el consumo de gluten había una alteración en la microbiota normal del intestino delgado.
Por esta razón, realizaron esta investigación para ver si el genotipo de cada individuo tiene relación con el padecimiento de esta enfermedad.
Y es que en este nuevo estudio científico, los investigadores han realizado un método estadístico que les permite comparar 2 estudios que se han llevado a cabo anteriormente. Ambos, sobre la enfermedad celíaca y el otro estudio es en relación con la microbiota intestinal.

¿Qué han descubierto sobre la celiaquía en el intestino.?
Luego de hacer este método estadístico han descubierto que existen ciertas variaciones genéticas que pueden tener relación con los cambios a nivel de la microbiota intestinal. Y a su vez en la enfermedad de celiaquía en el intestino.
Lo nuevo que presenta este estudio es que se pudo comprobar que la información del genotipo es importante para poder determinar la evolución de la enfermedad.
La especialista en Genética, Física y Fisiología animal de esta universidad, señala que cada uno de nosotros cuenta con millones de microorganismos y que en cada persona es diferente.
Por eso es que cada quien es capaz de desarrollar una protección inmunológica sobre ciertas enfermedades. Al igual que es diferente la forma en que cada persona absorbe minerales, vitaminas o nutrientes esenciales.
Los especialistas consideran que estos cambios en la composición de la microbiota debido a la enfermedad celíaca conllevan a la aparición de otras enfermedades.
Este estudio permitió conocer una cantidad de cambios en la morfología del ADN. Además, que tienen en gran parte relación con bacterias del género “Clostridium”. Según esta investigación es el microorganismo que se encuentra en mayor cantidad en la microbiota de los celíacos.
Por lo que si en nuestro organismo tenemos gran cantidad de esta bacteria, es un riesgo latente de poder presentar esta enfermedad. E incluso otro tipo de patologías.
Finalmente, los médicos recomiendan mejorar la alimentación. Disminuyendo o eliminando alimentos como el trigo, la cebada, el centeno, la avena y el gluten.