• Ir al contenido principal

Edgar Barrionuevo

Ayuno Intermitente - todo lo que necesitas saber

  • Inicio
  • Club AYUNERS
  • Tienda
  • Podcast
Ayuno y ritmo circadiano: alimentación restringida

Ayuno y ritmo circadiano: alimentación restringida

posted on diciembre 26, 2020

La alimentación tiene una importante influencia en todos los procesos que desarrolla el cuerpo. Así mismo, existen otros factores inherentes a la persona, como lo son ciertos parámetros ambientales. Tal es el caso de la luz solar, la temperatura, la humedad, entre otros. ¡Continúa leyendo para conocer acerca del ayuno y ritmo circadiano, y la relación entre ambos!

Un organismo se desarrolla alrededor de todos ellos. Empezando desde la formación de los alimentos, hasta la manera en que el cuerpo consume la energía que estos aportan.

Te vamos a explicar a continuación, cual es la relación entre la luz solar, los alimentos y el ayuno intermitente. Todo, para mantener una vida saludable. Si quieres aprender más a fondo ingresa aquí.

Ayuno y ritmo circadiano: Investigaciones

Ayuno y ritmo circadiano

Un importante estudio ha estado evaluando los beneficios que ofrecen los largos periodos de ayuno al organismo. Han investigando su influencia durante los cambios fisiológicos sufridos gracias al ritmo circadiano.

Estas investigaciones revelaron que hay un incremento significativo de la longevidad. Esto, como consecuencia de todo el proceso de recambio celular, restauración o recuperación que sufren los tejidos del cuerpo en ausencia de la ingesta calórica.

Todo esto puede sonar complejo, sin embargo vamos a desglosar un poco los puntos esenciales. Sobre todo, para que comprendas mejor la influencia del ayuno intermitente. También conocerás una de sus variantes, conocida como alimentación restringida en el tiempo.

Bien, para empezar debemos definir que es el ritmo circadiano. Este no es más que el grupo de cambios físicos, mentales y conductuales. Los mismo, los adquiere una persona a lo largo del día. Estos tienen relación a la presencia de luz u oscuridad.

Es una característica que poseen la mayoría de los seres vivos que generan su propia energía o la almacenan tras la alimentación. Al hablar de ritmo circadiano nos referimos a esa costumbre del cuerpo de realizar ciertos procesos en determinadas. También nos referimos, a las horas de descansar y optimizarse durante otras.

Como sabemos, el ritmo circadiano o -ciclo circadiano como también le conocemos- en el ser humano está compuesto por 24 horas. Tiempo en el cual debe alimentarse para obtener energía. Además de obtener energía, almacenar esta para los momentos de ayuno o las restantes horas del día. De esta manera el organismo cumple con los procesos orgánicos sin afectar su aptitud o vigor.

¿Por qué se estudia el ritmo circadiano en torno al ayuno intermitente?

La razón principal es que durante algunas horas del día el cuerpo se dedica especialmente a restaurar o regenerar tus células.

Para ello necesita energía y usa la que tiene almacenada para sus periodos de ayuno. Estos periodos activan algo conocido como la fisiología del ayuno, que se encarga de todos los procesos de optimización celular.

La fisiología del ayuno se activa en marco a dos principios: restricción calórica o restricción del tiempo para ingesta calórica.

¿Qué pasa cuando una persona posee un ritmo circadiano alterado o no domina sus oscilaciones?

Sucede que se acorta más el tiempo de ingesta y aumenta el aporte calórico. Con esto, lo que genera es todo lo opuesto a lo esperado.

Por ello se han ideado patrones que regulen la fisiología del ayuno durante el ritmo circadiano. Una de ellos es la alimentación restringida en el tiempo (ART) que es una variante del ayuno intermitente.

Esta consiste en la disminución de las horas dedicadas a la alimentación durante el día, con un objetivo que sobrepase las horas de descanso. Para ser más claros, el ayuno debe durar más tiempo que el dedicado a las horas de sueño.

Ayuno y ritmo circadiano

¿Por qué? o ¿para qué?

Imagina el nivel de recuperación celular que obtendrá tu cuerpo. Ahora imagínate si trabaja en optimizar procesos metabólicos durante el día al igual que en la noche.

Esto ha generado interés por aplicar el ayuno intermitente como un protocolo que ayude a controlar las enfermedades neurodegenerativas. Por ejemplo, el síndrome metabólico, las enfermedades endocrinas e incluso mejorar la esperanza de vida en enfermedades crónicas.

La alimentación restringida en el tiempo

Este promueve la fisiología del ayuno. Esto a su vez favorece el rejuvenecimiento, la agilización de intercambios bioquímicos y la captación o utilización de ciertas hormonas.

Como por ejemplo, la hormona del crecimiento o la melatonina, para el mantenimiento de la vitalidad y bienestar del organismo. Incluso durante el periodo de ayuno. Además regula la segregación de cortisol que disminuye secundariamente los niveles de producción de insulina.

Con una disminución del tiempo de ingesta -más allá que la disminución del aporte energético- estamos trabajando en curar enfermedades. Además, se trabaja en prevenir factores que puedan desencadenarlas. Esto en caso de, los distintos factores del síndrome metabólico o la degeneración neuronal del alzhéimer.

Si consideramos toda la información científica que está disponible en torno al ayuno intermitente, podemos apoyar o promover su utilidad terapéutica. Es una alternativa para personas que sufren de obesidad, diabéticos, e hipertensos. También, para todos aquellos padecimientos que mejoran por medio de la alimentación.

Los periodos de alimentación restringida en el tiempo pueden regularse en patrones de ayuno. De manera que, estos oscilen entre los regímenes 18/6 que se basan en 18 horas de ayuno y 6 horas de alimentación. También, está el modelo 20/4 constituido por 20 horas de ayuno y 4 horas de alimentación.

Ayuno y ritmo circadiano

Esto solo tendría impacto en las horas de ingesta más no en el resto de los procesos del ritmo circadiano. De manera que, las horas del sueño deben seguir las mismas normas recomendadas de 8 horas diarias. Asimismo, se recomienda seguir una alimentación más natural y una actividad física constante.

Archivado en:Ayuno intermitente, Dieta

¿Cómo sentirte 10 años más joven en 3 meses?

ME INTERESA

Edgar Barrionuevo | Copyright © 2023